Universidad

Cuál es la carrera universitaria mejor pagada y más solicitada en Colombia

En 2025, la ingeniería de software lidera el mercado laboral colombiano con altos salarios, oportunidades internacionales y creciente demanda en todos los sectores.
viernes, 18 de abril de 2025 · 15:00

Colombia atraviesa una transformación laboral donde la tecnología dejó de ser solo una herramienta para convertirse en el motor principal del desarrollo económico. En este escenario, una carrera universitaria se destaca no solo por su alta remuneración, sino también por su fuerte presencia en la demanda del mercado: Ingeniería de Software. Esta profesión combina creatividad, lógica y capacidad de resolución de problemas, características esenciales en un país que busca modernizar sus procesos productivos e integrarse con más fuerza al ecosistema digital global.

Una carrera en auge: ¿por qué todos quieren ser ingenieros de software?

Universidad. Fuente: Canva

La transformación digital de los servicios, tanto públicos como privados, junto con el auge del comercio en línea y la creciente demanda de automatización de procesos, ha provocado un aumento considerable en las contrataciones dentro del ámbito tecnológico. Empresas, tanto locales como internacionales, buscan de manera constante profesionales capaces de crear, gestionar y mejorar sistemas tecnológicos complejos. Como consecuencia, los ingenieros de software que apenas comienzan su carrera pueden llegar a recibir hasta 5 millones de pesos al mes, mientras que aquellos con experiencia o que lideran proyectos clave superan con facilidad los 12 millones.

Adicionalmente, la posibilidad de trabajar a distancia ha derribado barreras geográficas: en la actualidad, muchos profesionales colombianos prestan sus servicios a empresas en Estados Unidos, Canadá o Europa, sin necesidad de salir de su país. Este fenómeno convierte la ingeniería de software en una profesión global desde el inicio, con un mercado laboral que va más allá de las fronteras nacionales y ofrece oportunidades de crecimiento que abarcan múltiples sectores.

Educación, retos y perspectivas: el futuro se programa desde hoy

Graduación. Fuente: Canva

Aunque esta profesión puede ofrecer grandes beneficios, no es un trayecto fácil de recorrer. Exige un compromiso continuo, actualización constante y un sólido conocimiento en áreas como matemáticas, razonamiento lógico y análisis crítico. Sin embargo, las universidades de Colombia han sabido adaptarse a esta necesidad, ajustando sus programas educativos, estrechando relaciones con el sector productivo y fomentando la innovación desde sus aulas.

El panorama muestra un crecimiento estable para los próximos años. Según los estudios de expertos laborales, se espera que la demanda de estos perfiles aumente más de un 25 % para el año 2030. En un país donde persiste la preocupación por el desempleo juvenil, esta carrera se perfila como una alternativa concreta para el desarrollo profesional, el bienestar y la proyección global de las futuras generaciones.