Vialidad
Toma asiento antes de conocer cuánto cuesta el Impuesto de semaforización para motos en Colombia en 2025
El Impuesto de semaforización reaparece en 2025 y muchos motociclistas no tienen idea de lo que significa ni cuánto deben pagar. Aquí te lo contamos claroEn Colombia, los motociclistas están acostumbrados a rodar entre trámites, pagos y normas que cambian cada tanto. Pero el 2025 arrancó con una sorpresa que dejó a más de uno confundido: el regreso del llamado “Impuesto de semaforización”. No es nuevo, pero sí había estado fuera del radar de muchos durante años. Y ahora que vuelve a encenderse el semáforo rojo para algunos, vale la pena entender qué es, a quién afecta y cuánto cuesta realmente.
¿Qué es este impuesto y por qué volvió a sonar?

Este tributo, cuyo nombre puede parecer más bien una sanción de tráfico que un impuesto real, tiene como objetivo financiar la gestión, conservación y actualización de la infraestructura de semáforos en las localidades. Aunque es un cobro legítimo, es bastante desconocido y está respaldado por normativas locales que otorgan a los municipios la capacidad de implementarlo. Lo que resulta curioso es que no todas las motocicletas deben abonarlo: únicamente las que tengan una cilindrada de 125cc o más, siempre que estén registradas en una ciudad que haya adoptado este cobro.
El importe varía dependiendo de la ciudad y no es una cantidad insignificante. Por ejemplo, en Bogotá el costo ronda los 80.000 pesos, mientras que en otras localidades puede ser inferior o incluso nulo si el municipio no ha adoptado esta medida. Así que, aunque no todos los conductores de motocicletas están obligados a pagarlo, sí lo están muchos, y no son pocos los que se enteran demasiado tarde, cuando ya tienen una multa pendiente en la Secretaría de Movilidad.
¿Cómo saber si te toca pagar y cómo hacerlo?

La manera más sencilla de saber si tienes que pagar este impuesto es ingresar al portal de tránsito del municipio donde registraste tu moto. Ahí podrás consultar el valor y el procedimiento para efectuar el pago. Este no es un cobro que se realiza cada mes ni cada tres meses, sino una vez al año, y por lo general se abona junto con otros pagos relacionados con el tránsito, como el SOAT o la revisión técnico-mecánica.
Aunque algunos motociclistas mencionan que no se informó lo suficiente, las autoridades insisten en que esta medida existe desde hace tiempo y no es algo reciente. Por lo tanto, si tu moto tiene más de 125cc y vives en una ciudad que exige este pago, es mejor que te pongas al tanto para evitar sorpresas. ¿Ya verificaste si te corresponde pagarlo? No querrás que la Secretaría de Movilidad te deje con la luz roja en el próximo control.