¿Hasta cuántos contratos puede tener una empleada doméstica que trabaja en varios hogares?
Si trabaja en más de una casa, esto es lo que deben saber los empleadores: el número de contratos es ilimitado, pero hay condiciones que no se pueden ignorar
A medida que crece la demanda de servicios domésticos por horas, también aumentan las dudas sobre las reglas que deben cumplir empleadas y empleadores. En Colombia, muchas trabajadoras del hogar prestan sus servicios en diferentes viviendas, y eso plantea una pregunta clave: ¿cuántos contratos pueden firmar sin infringir la ley?
Puede tener varios contratos, pero con condiciones
En Colombia, la normativa vigente autoriza que una trabajadora del hogar preste sus servicios en distintos domicilios, siempre que respete los acuerdos establecidos en cada contrato individual. No hay un número máximo de empleadores permitido, pero cada relación laboral debe cumplir con los requisitos estipulados por la ley: afiliación a salud, pensión y sistema de riesgos profesionales. Por lo tanto, cada jefe debe encargarse de su responsabilidad y formalizar el vínculo, sin importar si la jornada es parcial.

Por otro lado, en ciertas situaciones, es posible que varios empleadores se pongan de acuerdo para establecer un contrato conjunto, aunque la empleada realice sus labores en residencias diferentes. Esta alternativa, mencionada por instituciones como la Universidad de La Sabana, busca simplificar el manejo de los compromisos legales y evitar que existan omisiones que puedan afectar los derechos de la trabajadora.
Jornada laboral y salario en 2025
Desde el año 2025 rige una nueva disposición que establece un máximo de 44 horas semanales para las labores realizadas por el personal doméstico. Esta regla se aplica tanto a quienes prestan servicios en un solo domicilio como a quienes reparten su jornada entre diferentes residencias. El objetivo principal es evitar que se exceda ese tope, sin importar la cantidad de empleadores que tenga la trabajadora.

Respecto a la remuneración, se determinó que durante 2025 las empleadas internas deben recibir un pago mensual de 1.423.500 pesos, sumado a un auxilio de transporte equivalente a 200.000 pesos. Esta retribución busca valorar su esfuerzo y asegurar un entorno laboral justo, especialmente para quienes habitan en el lugar donde cumplen sus funciones.
Más allá de cuántos vínculos laborales mantenga una misma persona, lo esencial es que cada patrón cumpla con sus deberes por separado. Cumplir con las exigencias legales y garantizar los derechos de las trabajadoras no solo evita irregularidades, sino que también protege a ambas partes. Con el nuevo límite horario, la obligatoriedad de las afiliaciones y el cumplimiento de lo acordado, el trabajo en casas de familia en Colombia avanza hacia una regulación más justa e inclusiva.