Cuál es la ciudad colombiana que está entre las 100 mejores del mundo para estudiar, según un destacado ranking internacional
¡Orgullo colombiano! Una ciudad del país fue elegida entre las mejores del mundo para estudiar por su educación, bajos costos y oportunidades laborales
En el reciente informe QS Best Student Cities 2026, una ciudad colombiana sorprendió al figurar entre las 100 mejores del mundo para vivir la experiencia universitaria. Se trata de Bogotá, que alcanzó el puesto 99 en esta prestigiosa clasificación internacional gracias a su sólida oferta educativa, su costo de vida accesible y sus buenas perspectivas de empleo para graduados.

Bogotá: educación de calidad y vida accesible
De acuerdo con la clasificación de QS, Bogotá logró sobresalir en el área relacionada con empleabilidad, ubicándose en el puesto 38 a nivel internacional. Este resultado indica que las compañías valoran a los graduados de sus centros académicos, lo que incrementa las oportunidades de inserción laboral para quienes eligen formarse en esta ciudad.
Por otro lado, la urbe también obtuvo una buena calificación en cuanto al costo de vida. Con un gasto mensual estimado de US$462 y alquiler promedio de US$437 por una vivienda de un dormitorio, resulta ser una alternativa accesible si se compara con otras metrópolis del mundo. En educación superior, dispone de nueve instituciones reconocidas por QS, como la Universidad de Los Andes (ubicada en el puesto 220), además de la Nacional y la Javeriana.

Cultura vibrante y proyección internacional
Además de contar con instituciones reconocidas, Bogotá brinda una vida cultural activa y llena de propuestas. Celebraciones como el Rock al Parque o el Festival Iberoamericano de Teatro convocan multitudes cada temporada y aportan dinamismo al entorno académico. Esta fusión entre arte, enseñanza y precios accesibles la posiciona como una opción atractiva a nivel internacional.
También posee un fuerte legado en el ámbito del aprendizaje. En 2007 recibió el título de Capital Mundial del Libro, otorgado por la UNESCO, reafirmando su vínculo con la lectura y la educación. Actualmente, no solo impulsa carreras profesionales, sino que también forma personas listas para los desafíos globales.