Seguridad y plataformas

Toma asiento antes de descubrir el impacto de las aplicaciones de domicilios en la seguridad en barrios de Colombia

Un nuevo estudio sugiere que las aplicaciones de domicilios pueden tener un impacto positivo en la seguridad. ¿Qué efectos se ven ya en Colombia?.
lunes, 30 de junio de 2025 · 17:10

En Colombia, el auge de las aplicaciones de domicilios no sólo está transformando la economía informal, sino que también empieza a mostrar efectos inesperados en términos de seguridad urbana, especialmente en ciudades como Bogotá y Medellín. Una investigación del MIT en Brasil abre interrogantes sobre este fenómeno en el país.

Un impacto que va más allá del reparto

La relación entre trabajo flexible y reducción del crimen comienza a tomar forma en América Latina. Un estudio del MIT analizó los efectos de iFood —la app de domicilios más grande de Brasil— y encontró que en los municipios donde la plataforma se expandió, los delitos cayeron un 11%. En Colombia, se empieza a notar una dinámica similar con plataformas como Rappi, donde la mayoría de repartidores son jóvenes, muchos de ellos migrantes sin acceso a empleos formales.

El concepto clave es el “costo de oportunidad”: si repartir comida ofrece ingresos más atractivos que delinquir, el crimen pierde fuerza. Esto se refleja especialmente en barrios vulnerables, donde los repartidores suelen vivir. Aunque el estudio no incluye datos específicos de Colombia, ya existen indicadores similares en Medellín, donde las zonas de mayor actividad domiciliaria han registrado caídas en delitos menores.

Aplicaciones de domicilios: inclusión que fortalece la seguridad

En 2024, más de 645 mil cuentas activas de repartidores realizaron al menos una entrega en Colombia, según datos de Alianza In Colombia. Aunque no se trata de 645 mil personas únicas, la cifra evidencia el peso de este fenómeno. 

“Esto no es solo empleo. Es inclusión social a toda velocidad”, afirmó José Daniel López, director de la organización. 

Toma asiento antes de descubrir el impacto de las aplicaciones de domicilios en la seguridad en barrios de Colombia. Fuente: Foto: Canva

Muchos repartidores son estudiantes, madres cabeza de hogar o adultos mayores que no encajan en el mercado laboral tradicional. Además, más del 50% de estos trabajadores ya están afiliados a salud y pensiones, superando el promedio nacional entre independientes. Las plataformas, en lugar de fomentar la informalidad, están sirviendo como un puente de integración económica.

Toma asiento antes de descubrir el impacto de las aplicaciones de domicilios en la seguridad en barrios de Colombia. Fuente: Foto: Canva

Claves del fenómeno

Estos son algunos de los efectos asociados al auge de las aplicaciones de domicilios en la región:

  • Reducción de delitos no violentos en hasta un 18%, según el estudio del MIT.
  • Inclusión laboral de jóvenes sin experiencia ni formación formal.
  • Participación mayoritaria de migrantes, especialmente venezolanos.
  • Aumento en el acceso a la seguridad social por parte de trabajadores independientes.
  • Transformación del empleo informal en una fuente estable de ingresos.

El efecto puede no ser intencionado, pero es real: las apps están ayudando a construir seguridad.