Curiosidades

Descubren que un continente se está partiendo en dos y se podría formar un nuevo océano

Se trata de un fenómeno geológico sin precedentes que sucede a la vista de todos.
miércoles, 7 de mayo de 2025 · 18:45

El mundo atraviesa grandes y profundos cambios y ejemplo de ello tiene que ver con lo que sucede en África, el cual es un territorio que está lleno de historia y diversidad y el cual una transformación geológica lo está afectando. Dicho proceso es lento pero sumamente visible, y pone en jaque la forma en que conocemos su geografía. De acuerdo con expertos, las fuerzas tectónicas que actúan sobre el continente podrían derivar en la formación de un nuevo océano. 

África es reconocido por todos como un continente marcado por su historia, cultura y biodiversidad, el cual es en estos momentos el epicentro de un fenómeno geológico sin precedentes: la lenta pero constante fractura de su territorio. La transformación se desarrolla en el Sistema del Rift de África Oriental, que podría dar origen, en un futuro lejano, a un nuevo océano que podría modificar radicalmente el mapa mundial.  

La fractura continental más preocupante de nuestros tiempos

Este Rift Africano puede extenderse por más de 6.000 kilómetros y atraviesa diversos países como Etiopía, Kenia y Mozambique. Hay que decir que esta región, la cual contiene tres placas tectónicas (africana, somalí y arábiga), que se están separando desde hace más de 25 millones de años. Por lo tanto, el Cuerno de África es de los más afectados.  

Esta zona ha sido documentada como un terreno donde se desplaza unos pocos centímetros al año y aunque pueda parecer insignificante, la misma dinámica podría dividir al continente africano. Al menos así lo afirma el geólogo Gilles Chazor, el cual compara este fenómeno con el que se produjo en el océano Atlántico cuando África y América se separaron. 

Además, la fractura se extiende desde la región de Afar, en el norte, hasta el sur de Kenia, y si el proceso continúa, se espera que el Cuerno de África se convierta eventualmente en una isla. Es por ello que dicha transformación tendría consecuencias globales, ya que la región se encuentra cerca del Canal de Suez, la vía estratégica más utilizada en el comercio internacional. Por último, hay que decir que lo que más sorprendió a la comunidad científica fue un evento ocurrido en 2005 en Etiopía, cuando una grieta de 60 kilómetros se abrió en cuestión de minutos, desplazando el terreno dos metros. Dicho acontecimiento, que normalmente tomaría siglos, demostró que la velocidad del proceso podría ser mayor de lo previsto.