Lengua española

Toma aire antes de descubrir por qué se dice "conmigo" y "contigo", pero no "sinmigo" ni "sintigo", según la RAE

La RAE explica el origen y la razón histórica detrás de estas palabras que confunden a hispanohablantes y extranjeros. ¿Cuál es la clave de esta excepción?.
lunes, 13 de enero de 2025 · 12:32

Escribir sin errores ortográficos y utilizar correctamente las expresiones es esencial para transmitir ideas con claridad y precisión. En este contexto, la RAE (Real Academia Española) desempeña un papel crucial, ya que no sólo establece las normas del idioma, sino que también resuelve dudas que pueden desconcertar incluso a los hablantes más expertos. Un caso curioso es el de las palabras "conmigo" y "contigo", cuyo uso es común, pero que generan preguntas al no tener equivalentes como "sinmigo" y "sintigo".  

El origen de "conmigo" y "contigo" según la RAE  

La RAE aclara que la excepción de estas palabras tiene raíces en el latín, idioma del cual deriva el español. En latín, la preposición cum se escribía unida y pospuesta al pronombre personal en ablativo, formando términos como mecum (conmigo), tecum (contigo) y secum (consigo). Estas formas evolucionaron fonéticamente hacia el romance hispánico, dando lugar a las terminaciones modernas -migo, -tigo y -sigo.  

Además, los hispanohablantes sustituyeron la preposición cum por “con”, un cambio que se consolidó en el uso cotidiano. Aunque en la Edad Media existían formas plurales como "connusco" (con nosotros) y "convusco" (con vosotros), estas desaparecieron en el Siglo de Oro, mientras que "conmigo", "contigo" y "consigo" persistieron debido a su uso frecuente.  

¿Por qué no existen "sinmigo" y "sintigo"?  

La RAE explica que la preposición “sin” sigue un patrón morfológico regular que combina la preposición con el pronombre personal, como ocurre en expresiones como "sin mí" o "sin ti". En latín, estas estructuras se representaban como sine me (sin mí) y sine te (sin ti). Por tanto, las formas "sinmigo" y "sintigo" no tienen fundamento etimológico y nunca se incorporaron al español.  

Toma aire antes de descubrir por qué se dice "conmigo" y "contigo", pero no "sinmigo" ni "sintigo", según la RAE ??????. Fuente. Foto: Canva / producción Terra Colombia

Este contraste rompe con la estructura habitual de pronombres y preposiciones, lo que genera confusión entre hablantes nativos y extranjeros. Sin embargo, la RAE insiste en que "conmigo", "contigo" y "consigo" deben escribirse siempre en una sola palabra, destacando la singularidad de estas expresiones en el idioma.  

Toma aire antes de descubrir por qué se dice "conmigo" y "contigo", pero no "sinmigo" ni "sintigo", según la RAE ??????. Fuente. Foto: Canva / producción Terra Colombia

Un idioma en constante evolución  

La historia detrás de "conmigo" y "contigo" refleja cómo los idiomas evolucionan en función de contextos históricos, sociales y culturales. Estas transformaciones demuestran que el español es mucho más que un conjunto de reglas; es un reflejo vivo de nuestra historia compartida y de las particularidades que nos unen como hablantes.