Sociedad

Los adolescentes confirman el gran problema silencioso que tienen con la era de la inteligencia artificial

En estos tiempos, corre la desinformación y los jóvenes no saben diferenciar si una noticia es falsa o verdadera.
viernes, 7 de febrero de 2025 · 08:00

Según un estudio de Common Sense Media ha revelado que un porcentaje significativo de adolescentes en Estados Unidos tiene dificultades para distinguir entre información verdadera y falsa en internet. Siendo este la proliferación de la inteligencia artificial (IA), un factor que ha facilitado la creación de contenidos engañosos, contribuyendo a esta problemática.

 El estudio, basado en una encuesta a 1.000 adolescentes de entre 13 y 18 años, destaca cómo la expansión de herramientas de IA generativa complica la verificación de información en línea. El 35% de los adolescentes encuestados por el estudio, admitió haber sido engañado por contenidos falsos en línea, mientras que un 22% reconoció haber compartido desinformación. Por otro lado, un 41% de los jóvenes encontró contenido real que resultaba ser engañoso.

La IA  influye en la desinformación de los adolescentes. Fuente: Canva.

¿Cómo influye la IA en la desinformación de los adolescentes?

En la actualidad, la inteligencia artificial es una herramienta que ha sido capaz de cambiar la manera en que se consume contenido digital. Desde su lanzamiento, algunas plataformas como ChatGPT, han ganado popularidad entre este rango de edad (13 a 18 años) y genera preocupación por su la capacidad de crear información falsa.

Un estudio reciente, señaló que hasta los modelos de IA más avanzados son propensos a generar datos falsos sin base real. También exploró la percepción de los adolescentes sobre empresas tecnológicas como Google, Apple, Meta, TikTok y Microsoft, con la mitad de los encuestados no confía en que las grandes tecnológicas tomen decisiones responsables sobre el uso de la IA.

La IA  influye en la desinformación de los adolescentes. Fuente: Canva.

Las sugerencias de los algoritmos, el acceso a noticias de dudosa procedencia y la dificultad para diferenciar entre contenido patrocinado y noticias reales, contribuyen a un ecosistema informativo complejo y confuso para los usuarios jóvenes. Es por eso, que es fundamental reforzar la educación en alfabetización mediática para que los adolescentes desarrollen habilidades críticas al evaluar la información en línea.