Salud y ahorro

El horno es cosa de abuelas: este es el electrodoméstico que usan cada vez más personas en Colombia y es más saludable

Cada vez más personas en el país están incorporando este aparato a su hogar. La clave está en su practicidad y los beneficios que, según expertos, pueden impactar de manera positiva tanto en la salud como en el bolsillo.
martes, 11 de marzo de 2025 · 17:11

En los últimos años, las cocinas en Colombia han sido testigo de un cambio importante. Un electrodoméstico que antes parecía innecesario hoy es tendencia en miles de hogares. Se trata de un artefacto práctico, económico y fácil de usar que ve un aumento en sus ventas de hasta un 400%, según cifras reveladas recientemente por la BBC de Londres. ¿La razón? Promete cocinar de forma rápida, sencilla y, sobre todo, saludable.

Lo que llama la atención de este dispositivo es que permite preparar las comidas favoritas sin necesidad de utilizar aceite en grandes cantidades. Esto representa un beneficio clave para quienes buscan opciones más sanas sin sacrificar el sabor de sus platos. Eliminar el exceso de grasa en la cocción contribuye a reducir los niveles de colesterol y, por lo tanto, ayuda a llevar un estilo de vida más saludable, algo que muchos colombianos están priorizando en su día a día.

¿Qué tan saludable es este electrodoméstico que sustituye al horno tradicional?

Aunque en apariencia parece una versión moderna del horno convencional, los especialistas aclaran que este electrodoméstico es más pequeño y tiene un ventilador mucho más potente. Esto permite que el aire caliente circule rápidamente y cocine los alimentos de manera uniforme y con menos tiempo. Según Jakub Radzikowski, diseñador de educación culinaria en el Imperial College de Londres, el proceso de cocción es similar al del horno, pero optimizado en tamaño y velocidad.

Además del aspecto saludable, hay otros puntos a favor. Uno de ellos es el consumo energético: se ha comprobado que este dispositivo consume menos electricidad que un horno tradicional. Por ejemplo, cocinar pollo puede tardar unos 35 minutos en el horno, con un consumo de 1,05 kilovatios por hora. En cambio, con este electrodoméstico el mismo plato está listo en 20 minutos y el consumo energético se reduce a 0,43 kilovatios por hora. Esto se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía.

El horno es cosa de abuelas: este es el electrodoméstico que usan cada vez más personas en Colombia y es más saludable. Fuente: Foto: Canva.

Ventajas y desventajas de la freidora de aire, el horno eléctrico del momento

Aunque la freidora de aire conquista a los colombianos, es importante conocer tanto sus beneficios como sus limitaciones antes de adquirir una. A continuación, un breve resumen de sus principales características:

Ventajas:

  • Cocina con muy poco o nada de aceite, lo que reduce las grasas en los alimentos.
  • Ahorra tiempo en la cocción de ciertos platos.
  • Consume menos electricidad que el horno tradicional.
  • Es ideal para espacios pequeños donde no se dispone de un horno grande.

Desventajas:

  • Su capacidad es limitada; si se quiere cocinar para más de cuatro personas, es necesario hacerlo en tandas.
  • Algunos alimentos no se cocinan tan bien en este aparato como en el horno convencional.
El horno es cosa de abuelas: este es el electrodoméstico que usan cada vez más personas en Colombia y es más saludable. Fuente: Foto: Canva.

¿Vale la pena sumar este electrodoméstico a la cocina?

La respuesta depende de las necesidades de cada familia. Para quienes buscan practicidad, opciones más saludables y un ahorro en el consumo de energía, la freidora de aire puede ser una excelente alternativa. Sin embargo, si se cocina en grandes cantidades o se preparan platos específicos, el horno tradicional sigue siendo el rey de la cocina.

Lo cierto es que este pequeño aparato llegó para quedarse en muchos hogares colombianos. Su éxito radica en la combinación de salud, comodidad y ahorro que ofrece, tres factores que hoy marcan la diferencia al elegir un nuevo electrodoméstico para el hogar.