Infracción

Toma aire antes de conocer de cuánto es la multa por no separar residuos en los conjuntos residenciales en Colombia

Las sanciones por sacar mal la basura en zonas residenciales alcanzan cifras impensadas. Conozca el valor de las multas y cómo evitarlas
viernes, 18 de abril de 2025 · 20:45

En Colombia, las reglas sobre la disposición de residuos sólidos dejaron de ser una recomendación y pasaron a convertirse en una obligación con consecuencias bastante costosas. Desde 2024, la ley exige a los conjuntos residenciales clasificar adecuadamente los desechos y cumplir con los horarios y condiciones de recolección. No hacerlo puede derivar en multas que van desde lo incómodo hasta lo francamente escandaloso. ¿La razón? El impacto ambiental y la presión por mejorar las prácticas urbanas de sostenibilidad empujaron al Gobierno a poner el tema en cintura.

Separar o pagar infracción

Reciclaje. Fuente: Canva

La penalización más baja por no cumplir con las reglas de separación de residuos llega a los $1.400.000. Esta multa puede ser impuesta a edificios, complejos cerrados y residencias que no sigan las pautas esenciales: separar los residuos reciclables, orgánicos y no reciclables; entregar la basura en los días establecidos; y asegurarse de que los desechos estén correctamente empaquetados. En caso de repetirse la infracción, el monto podría duplicarse, y en situaciones extremas, las empresas de aseo podrían suspender el servicio.

Lo más preocupante es que no es necesario realizar una inspección oficial para aplicar la sanción. Con una denuncia de un vecino, una queja anónima o una simple revisión rutinaria por parte de las autoridades ambientales locales, la multa puede ser impuesta. Y aunque muchos administradores de propiedades horizontales creen que la multa se aplica únicamente al infractor, la legislación es tajante: la multa afecta al conjunto en su totalidad, sin importar quién haya cometido el error. El mensaje es claro: si uno falla, todos se ven afectados.

El reto de educar a los vecinos

Evitar multas. Fuente: Canva

Aparte de las sanciones, lo que realmente preocupa a muchas autoridades es la falta de conocimiento. En varias zonas del país, la práctica del reciclaje aún no está completamente integrada, lo que complica su correcta implementación. Se han comenzado a adoptar medidas como campañas internas, señales indicativas, programas de capacitación e incluso competiciones de reciclaje entre los empleados, considerándolas ahora acciones indispensables y no solo iniciativas opcionales.

Algunos grupos han decidido formar equipos ecológicos entre los miembros de la comunidad, con turnos para supervisar las áreas comunes y brindar orientación a los vecinos. Otros han recurrido a contratar especialistas externos en gestión ambiental. Según los expertos en sostenibilidad urbana, lo fundamental es transformar la sanción en una oportunidad para generar cambios positivos, y no solo en un gasto adicional.