El nuevo ácido en la lluvia que preocupa a todos: ¿Qué dice la ciencia?
Gran parte de la comunidad científica analiza los crecientes niveles de una sustancia química llamada ácido trifluoroacético (TFA). Conoce de qué se trata este hallazgo.
Una sustancia química sintética llamada ácido trifluoroacético (TFA) se precipita cuando llueve o nieva. En las últimas cuatro décadas, los niveles de este compuesto químico se han multiplicado por 5 y 10 en las hojas y agujas de especies arbóreas en Alemania, pero los investigadores también han documentado niveles crecientes de la sustancia en núcleos de hielo del Ártico canadiense y en aguas subterráneas en Dinamarca.
Así es como los investigadores miden los cambios en los niveles de TFA y observan que las concentraciones están aumentando. Conoce más acerca de esta sustancia que tiene ocupada a la comunidad científica de estudio en estudio.
¿Dónde se puede encontrar ácido trifluoroacético (TFA)?
Este elemento químico se ha encontrado en diversas fuentes:
- Lagos
- Ríos
- Agua embotellada
- Cerveza
- Cereales
- Hígados de animales
- Sangre y orina humanas
El TFA se acumula en parte porque los procesos naturales no pueden romper sus fuertes enlaces carbono-flúor. El TFA es el ejemplo más pequeño de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) que persisten durante tanto tiempo que los científicos las han denominado sustancias químicas permanentes.
Algunas PFAS ya están vinculadas a mayores riesgos para la salud y están prohibidas internacionalmente. De hecho, muchos países están restringiendo los niveles de ciertas PFAS en el agua potable y también están emprendiendo costosas operaciones de limpieza .
Pero los impactos de los AGT en la salud son menos claros. Los pocos estudios en animales existentes sugieren que los niveles actuales son miles de veces inferiores a los que se ha demostrado que ejercen efectos biológicos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha estado evaluando los riesgos de los AGT desde 1998 y afirma quen esta sustancia química representa un riesgo mínimo por ahora.

¿Cuáles son las medidas para prevenir el daño producido por el ácido trifluoroacético (TFA)?
Algunos países han comenzado a tomar medidas drásticas contra el TFA. En junio de 2024, dos agencias federales alemanas solicitaron a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) que clasificara la sustancia como una toxina reproductiva muy persistente y móvil.
En octubre de 2024, científicos ambientales europeos declararon que el aumento de los niveles de TFA podría causar daños irreversibles. Calificaron la sustancia como amenaza para los límites planetarios. De esta manera, apoyan la prohibición generalizada de todos los PFAS que la ECHA está considerando.
Sin embargo, otros científicos afirman que los TFA no deberían incluirse en la definición de PFAS porque no se acumulan en humanos ni animales como otros PFAS. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos actualmente no considera los TFA como PFAS. Lo cierto es que regular el TFA podría tener un impacto de largo alcance en industrias poderosas como los sectores de refrigeración, agroquímicos y farmacéutica.