Normas de tránsito
Toma aire antes de saber cuánto podría costarte la multa si no entiendes lo que realmente indica la señal de “Prohibido parquear”
Muchos conductores creen conocer su significado, pero pocos saben hasta dónde se extiende su aplicación. Las nuevas indicaciones oficiales podrían sorprenderte.
En las ciudades colombianas, la señal de “Prohibido Parquear” es tan común como ignorada. Presente en calles estrechas, avenidas concurridas y zonas escolares, esta indicación busca regular el uso del espacio vial y mejorar la movilidad urbana. Sin embargo, a pesar de su frecuencia, sigue generando dudas entre los conductores: ¿cuánto tramo de vía queda inhabilitado para estacionar cuando aparece esta señal?
La respuesta a esta interrogante es aclarada en el nuevo Manual de Señalización Vial, elaborado por el Ministerio de Transporte. Allí se establece con precisión el alcance real de esta señal, que forma parte del grupo de señales reglamentarias bajo el código SR-28. La aclaración es clave para evitar infracciones y multas innecesarias.
¿Qué dice la norma sobre la señal de tránsito “Prohibido Parquear”?
Según el Manual de Señalización Vial actualizado, la señal de “Prohibido Parquear” no sólo prohíbe estacionar en el punto donde está ubicada, sino que extiende su efecto hasta la siguiente intersección o esquina. Esto quiere decir que la restricción inicia exactamente donde se instala la señal y se mantiene hasta el próximo cruce vial.
Además, cuando el tramo prohibido supera los 15 metros, es obligatorio reiterar la señal a lo largo del trayecto para mantener informados a los conductores. Este detalle, a menudo desconocido, es esencial para quienes se desplazan por zonas de alta rotación vehicular o en sectores donde la señalización podría resultar confusa por su ausencia o desgaste.

¿Cuándo puede variar la aplicación de esta señal?
Aunque la regla general ya está definida, existen ciertas excepciones que vale la pena tener en cuenta. La normativa contempla que la señal puede incluir especificaciones adicionales, como por ejemplo:
- Horarios definidos en los que aplica la prohibición (por ejemplo, de 7:00 a.m. a 9:00 a.m.).
- Restricción por tipo de vehículo, como carga pesada o motocicletas.
- Segmentos específicos de vía, delimitados con leyendas aclaratorias.
En estos casos, las autoridades deben acompañar la señal con una placa complementaria que indique con exactitud las condiciones de la restricción. Por eso, no basta con ver el símbolo: también es crucial leer el texto que lo acompaña.

Consejos para evitar sanciones por mal parqueo
El desconocimiento de la señalización vial no exime de responsabilidad. Por eso, es fundamental que los conductores tengan en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar multas:
- Observa siempre si la señal se repite, sobre todo en tramos largos.
- Revisa si hay placas adicionales con información sobre horarios o tipos de vehículos.
- Nunca estaciones frente a intersecciones, entradas de garajes o zonas de carga, aunque no haya señal visible.
- Actualiza tus conocimientos sobre el Código Nacional de Tránsito y sus decretos.
El nuevo Manual de Señalización busca estandarizar la aplicación de las normas viales en todo el país. Entender bien cómo funcionan señales como la de “Prohibido Parquear” no sólo puede evitar sanciones, sino que también contribuye a una movilidad más ordenada y segura para todos.