Buscar

Secciones
Salud

Qué quiere decir para la psicología dormirse todo el tiempo con el televisor prendido

Se trata de una práctica común entre las personas y aunque parece algo sin relevancia, algunas investigaciones afirman lo contrario.

Escrito en Estilo de vida el
Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón (UNAM). Redactor de deportes, estilo de vida y actualidad nacional.
Qué quiere decir para la psicología dormirse todo el tiempo con el televisor prendido
Qué quiere decir para la psicología dormirse todo el tiempo con el televisor prendido. Canva: Producción Terra

Dormirse todo el tiempo con el televisor prendido es una práctica común entre quienes, por lo general, buscan algo de ruido de fondo para relajarse. Sin embargo, aunque parece un hábito inofensivo, lo cierto es que encierra implicaciones más profundas desde el punto de vista de la ciencia y la psicología.

Descansar es una necesidad básica para el ser humano, ya que durante el sueño el cuerpo se recupera y el cerebro procesa la información del día. No obstante, el descanso puede verse interrumpido por estímulos como la luz y el sonido del televisor. Así lo confirman investigaciones recientes, que aseguran que tanto el bienestar físico como el mental se ven perjudicados.

Persona dormida frente al televisor encendido. Imagen: iStock

Estas son las implicaciones de dormir con el televisor encendido

El área de neurología de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago, publicó un estudio en el que resalta que la exposición prolongada a la luz y al sonido durante el descanso impacta negativamente el ciclo natural del sueño.

En estado de reposo absoluto, el cuerpo controla funciones vitales como el ritmo cardíaco, la circulación sanguínea y la presión arterial; sin embargo, estos procesos pueden verse alterados cuando la pantalla se mantiene prendida.

Lo anterior impacta negativamente al sistema cardiovascular, ya que un descanso en circunstancias que no son óptimas puede provocar un aumento de la presión arterial y un ritmo cardíaco irregular, incrementando el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con estas condiciones.

Imagen ilustrativa: iStock

Si bien tener el televisor encendido es, hasta cierto punto, una costumbre de muchas personas, la realidad es que, a grandes rasgos, cualquier fuente de luz artificial resulta igualmente perjudicial para el sistema circadiano, el cual se encarga de regular los ritmos biológicos del cuerpo, incluyendo los ciclos de sueño y vigilia.

Así lo confirmó en un informe de ‘Cuídate Plus’ la experta María José Martínez Madrid. Esto se debe a que cualquier tipo de luz artificial es interpretada por el cerebro como si fuera luz natural, lo cual suprime la producción de melatonina, una hormona fundamental para conciliar el sueño.

La especialista señaló que estar expuestos a la luz durante un lapso de 5 a 10 minutos, ya sea de una lámpara o la luz para ir al baño, repercute eliminando por completo la melatonina y, en consecuencia, el sueño quedará fragmentado y será más difícil alcanzarlo.

AG