Confirmado: Colombia festeja una gran noticia histórica a nivel económico y social
El país marcó un récord histórico al registrar la tasa de pobreza más baja desde que se tiene registro, pero los subsidios no fueron la clave
En medio de un panorama económico marcado por incertidumbre global, Colombia celebró una noticia sin precedentes: la pobreza monetaria alcanzó su nivel más bajo desde que existen datos comparables. Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024, el 31,8 % de la población, equivalente a 16 millones de personas, se encuentra en situación de pobreza. Aunque la cifra sigue siendo alta, representa un descenso histórico para el país.

Histórico descenso de la pobreza
En el transcurso de 2024, alrededor de 1,2 millones de ciudadanos dejaron atrás la situación de pobreza. Este avance se dio como resultado del repunte económico que arrancó tras la crisis sanitaria, comenzando en el mandato de Iván Duque y extendiéndose durante la gestión de Gustavo Petro. Sin embargo, especialistas señalan que este progreso no proviene de transformaciones profundas, sino de elementos temporales como el buen desempeño del agro, la baja en los precios y el repunte del trabajo no formal.
Carlos Sepúlveda, economista de la Universidad del Rosario, fue claro: “Hemos podido solucionar la pobreza, pero no los problemas estructurales que la causan”. La informalidad laboral continúa afectando a casi el 60 % de los trabajadores colombianos, lo que dificulta que el Estado pueda focalizar políticas sociales efectivas.

Los subsidios no fueron protagonistas
Uno de los datos más sorprendentes del estudio es que las ayudas estatales no contribuyeron positivamente a disminuir la pobreza. Por el contrario, su impacto fue desfavorable. Iniciativas como Ingreso Solidario y Familias en Acción fueron sustituidas por Renta Ciudadana, que tuvo menor cobertura. A esto se sumaron ajustes presupuestarios que debilitaron otros programas como Hambre Cero.
De acuerdo con el DANE, lo que realmente impulsó la disminución de la pobreza fue la expansión de la economía, y no una mejor distribución de los recursos. Sepúlveda advierte que cuando los apoyos gubernamentales no benefician a quienes más lo requieren, las políticas pierden su eficacia. Esto demuestra que, aunque hubo mejoras, el reto pendiente es garantizar que el avance se mantenga en el tiempo y alcance a los sectores más necesitados.