Bienestar
Mantén la calma antes de conocer cuánto cuesta vacunarse contra la fiebre amarilla en Colombia
Aunque muchos creen que inmunizarse contra esta enfermedad puede costar una fortuna, la realidad sorprende y trae alivio para quienes planean viajarEn medio de los preparativos para un viaje, uno de los requisitos más temidos, y a menudo postergados, es la vacunación contra la fiebre amarilla. Esta enfermedad, transmitida por la picadura de un mosquito infectado, puede generar desde síntomas leves hasta complicaciones graves. Por eso, en muchos destinos turísticos tropicales, especialmente en América Latina y África, el certificado de vacunación es obligatorio. Pero, ¿cuánto cuesta protegerse en Colombia? La respuesta es más amable de lo que parece.
La vacuna, al alcance de todos

La buena noticia es que en Colombia, la vacuna contra la fiebre amarilla no solo es eficaz, sino también sin costo en varios puntos del territorio. El Ministerio de Salud ha establecido una red de centros públicos de vacunación, en los cuales cualquier persona, sin importar su situación económica, puede recibir la vacuna de manera gratuita. Solo se requiere presentar el documento de identidad y, en ciertos casos, agendar una cita previamente.
Por otro lado, quienes opten por asistir a clínicas privadas, ya sea por preferencia personal, cercanía o horarios más convenientes, encontrarán que los precios varían entre 70.000 y 120.000 pesos colombianos. Aunque esta cifra pueda parecer elevada en comparación con otras vacunas del sistema nacional, sigue siendo un gasto justificable, ya que una sola aplicación asegura protección de por vida.
¿Y el certificado internacional?

Después de recibir la vacuna, muchos viajeros tienen dudas sobre cómo obtener el certificado solicitado por las autoridades migratorias de diferentes países. En Bogotá, por ejemplo, conseguir este documento es un trámite gratuito y bastante sencillo. Solo es necesario dirigirse a uno de los centros habilitados por la Secretaría Distrital de Salud, mostrar el carné de vacunación y, en pocos minutos, el certificado estará disponible.
En otras partes del país, el proceso puede tener algunas pequeñas variaciones, pero generalmente es rápido y no implica ningún costo extra. Las autoridades de salud han destacado que este trámite no tiene ningún costo comercial, por lo que cualquier intento de cobrar por el mismo debe ser reportado.