Psicología

Este es el profundo significado de soñar con alguien que falleció, según la psicología

Comúnmente los sueños están compuestos de diversos significados que pueden ser interpretados.
domingo, 26 de enero de 2025 · 17:00

La psicología se trata de una ciencia que estudia diversos procesos mentales que les ocurren a las personas a lo largo de sus vidas. Lo cierto es que una de las cuestiones a las que pueden someterse un ser humano es el de sufrir perdidas irreparables de seres queridos y luego soñar con ellos. Estos sucesos ponen al afectado a encontrar el significado de los sueños, ya que se ha descubierto que por lo general son una forma de revivir aquellas emociones y recuerdos que no queremos olvidar y que surgen de emociones de nostalgia, amor o culpa. 

Sin embargo, los sueños simbolizan distintos mensajes que nuestros ancestros nos quieren decir, según la psicología (psicoanálisis o terapia), estos sucesos llevan mensajes simbólicos, como problemas no resueltos asociados con esa persona o emociones no expresadas antes de la pérdida irreparable de esa persona. 

Sueños. Fuente: iStock

Cuál es el significado de soñar con un fallecido, de acuerdo a la psicología 

Hay que decir que el significado de soñar con un ser querido fallecido sea la traducción de un mensaje “literal”, tu mismo subconsciente utiliza la figura de familiar/ amigo fallecido para comunicar algo que necesitas comprender o resolver. A menudo tener sueños con personas fallecidas, según la psicología, indica que el soñador está cerrando un ciclo emocional de su vida. Otra cuestión a la que atenerse, es que el sueño es parte del proceso natural de adaptación y aceptación tras la pérdida. 

Soñar con fallecidos. Fuente: iStock

A su vez, soñar con una persona fallecida está vinculada con una manifestación natural del proceso de duelo. El sueño refleja el anhelo de comunicarte con esa persona o de procesar el dolor asociado a su pérdida. Estas son las etapas del duelo que atraviesa una persona: 

  • Negación: la persona no acepta la pérdida, siente confusión y se encuentra en un estado de shock emocional, producto de un mecanismo de defensa. 
  • Ira: etapa marcada por una ligera frustración con uno mismo o hacia la persona fallecida. Esta es una forma de expresar el dolor y buscar un culpable. 
  • Negociación: las personas comienzan a buscar cualquier tipo de soluciones, esta es una de las etapas de esperanza desesperada. 
  • Depresión: etapa que provoca sentimientos de vació y tristeza, las personas comienzan a encerrarse con uno mismo sin sentir la necesidad de compartir con aquellas personas que antes brindaban alegría. 
  • Aceptación: la persona acepta lo sucedido y lo integra en su vida cotidiana, esto no significa que la tristeza desapareció, sino que aquella pérdida continua por el propio camino emocional.