Panorama desalentador

Un estudio revela la dura situación que podrán vivir las empleadas domésticas en Colombia en 2024

La situación de las mujeres que se dedican a esta ocupación podría plantearles retos significativos en cuanto al salario y horas de trabajo.
martes, 3 de septiembre de 2024 · 12:06

El trabajo doméstico es una labor que abarca diversas actividades esenciales para mantener el orden en el hogar, como la limpieza o preparar alimentos, entre otras cosas. A pesar de su relevancia, este tipo de ocupación suele presentar grandes desafíos, sobre todo para las empleadas domésticas.

Así lo reveló un reciente estudio realizado por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, el cual expuso la dura situación que viven las empleadas domésticas en Colombia en 2024, planteándoles un escenario poco alentador en temas relacionados al salario y el horario de trabajo.

El trabajo doméstico implica realizar varias tareas. Imagen: iStock

Esta es la difícil situación que enfrentan las empleadas domésticas

Por un lado, el informe de la institución académica realizado en conjunto con la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess), indicó que el trabajo doméstico es un oficio realizado casi en su totalidad por mujeres, alcanzando el 98%.

Uno de los aspectos que más llamaron la atención de este revelador estudio fue que aproximadamente el 70% de las trabajadoras domésticas en Bogotá no tienen seguridad social. Pero uno de los puntos más alarmantes es que un 40% de este grupo, recibe apenas medio salario mínimo, es decir $ 650.000, ya que para este 2024, la cifra quedó establecida en $ 1.300.000.

Otra de las dificultades que enfrenta este gremio es la cantidad de tiempo que dedican a la jornada laboral, que oscila entre 8 y 11 horas. Adicionalmente, un reto más que muchas enfrentan es el de los traslados al lugar de trabajo, pues en promedio, las empleadas invierten entre 1 hora y media y 2 horas para llegar a su destino, mientras que en zonas rurales, donde la situación es aún más problemática, el tiempo de desplazamiento puede alcanzar hasta las 3 horas al día.

Imagen ilustrativa: iStock

Ante este panorama, el profesor de la Universidad del Rosario, Darwin Cortés, quien estuvo al frente del estudio, resaltó la importancia de actualizar la Ley 278 de 1996, con lo cual se daría paso a la formación de sindicatos que sirvan de respaldo para miles de mujeres, garantizando sus derechos como trabajadoras.

Esta es solo una de las acciones que propone el estudio para mejorar la situación del trabajo doméstico en el país, pues a la reforma de la ley, también sugiere la incorporación de la tecnología para facilitar la elaboración de contratos y permita a las trabajadoras entender con claridad la forma de gestionar los costos asociados a su seguridad social.

AG