Economía

Se supo: el nuevo golpe al bolsillo con aumentos de hasta 140% que podría afectar a varias regiones de Colombia

La crisis financiera del sector eléctrico podría acarrear a un aumento significativo en las tarifas. Entérate qué sectores son los afectados.
martes, 11 de febrero de 2025 · 06:05

La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) informó sobre la situación financiera del sector eléctrico en Colombia. Según la entidad, el pago de la deuda y los subsidios anunciados por el Gobierno no serían suficientes para enfrentar la crisis, lo que podría resultar en un aumento drástico de las tarifas de energía en algunas regiones del país.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, indicó que persiste una delicada situación financiera: “A enero de 2025 los saldos por cobrar son cerca de 7,4 billones ($2,8 billones en subsidios, $3,2 billones en opción tarifaria, $1 billón en usuarios oficiales, entre otros)”. A esto se suman 400.000 millones de pesos de precios asociados a la bolsa de energía.

Además, Manzur puntualizó que esta es una obligación del gobierno nacional, ya que las distribuidoras solo son el vehículo, pero si no llegan los pagos, las empresas ya no podrán seguirle prestando al Estado: “Sin subsidios a las facturas de estos hogares, por ejemplo, en el peor escenario, hogares de estrato 1 en el Chocó tendrían incrementos en su factura cercanos a 140%, mientras que en la Región Caribe el aumento sería en promedio del 100%”.

Ante esta situación, la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) hizo un llamado al gobierno para que cumpla con sus obligaciones y garantice la sostenibilidad del servicio eléctrico. La entidad enfatiza la importancia de mantener los subsidios y encontrar soluciones a largo plazo para la crisis financiera del sector.

Aumento de luz en Colombia. Fuente: Canva.

Por último, el presidente de Asocodis, también pidió que se incrementen las sumas, se entreguen certificados y permita titularizar la deuda, se permita cruce de impuestos de renta con la deuda, entre otros. Finalmente, sobre la deuda de la opción tarifaria, el mecanismo que estableció el gobierno de Petro y con el que se buscó reducir el impacto para los usuarios de los incrementos abruptos en la tarifa mediante la acumulación de saldos que son pagados después por el usuario a lo largo de un mayor período de tiempo.