Profesiones
Toma asiento antes de conocer cuánto cobra un médico en Colombia en 2025
La remuneración que reciben estos profesionales está sujeta a múltiples factores.La carrera de medicina suele ser una de las más exigentes, pero también una de las que ofrece grandes beneficios, especialmente cuando se habla de la remuneración. Sin embargo, es importante tener en cuenta varios factores para determinar con precisión cuánto cobra un médico en un país como Colombia.
En ese sentido, aspectos como la especialización del médico, la región en la que ejerce, el tipo de institución en la que trabaja y su nivel de experiencia juegan un papel crucial para dictaminar su salario. No obstante en algunos portales de búsqueda de empleo se puede obtener una noción aproximada de las remuneraciones promedio, aunque siempre es fundamental recordar que los salarios varían según el lugar y las condiciones específicas de cada puesto.

¿Cuánto cobra un médico en Colombia en 2025?
De acuerdo con el sitio talent.com, un médico general en Colombia puede cobrar un salario de $3.793.080 al mes, lo que al año asciende a unos $45.500.000. Estas cifras quedan por debajo de lo que puede solicitar un especialista por ejercer su profesión, variando la cantidad según el campo de la medicina en el que se haya especializado.
Por ejemplo, un cirujano general tiene un salario promedio de $4.602.450 al mes, lo que equivale a aproximadamente $67.229.400 al año. En el caso de un pediatra, este profesional puede recibir $8.074.200 mensuales, lo que representa unos $96.890.400 al año; cantidades que son significativamente mayores a las que percibe un médico general en Colombia.

Si bien estos ingresos representan la importancia de su preparación a lo largo de varios años, así como el impacto que tienen en la sociedad, cabe destacar que los números mencionados son únicamente valoraciones aproximadas, ya que los médicos con mayor experiencia pueden negociar un sueldo mucho más elevado, respaldado por su trayectoria y el área en el que se desenvuelva.
La ubicación también es preponderante al definir el pago, pues en las grandes ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, la compensación es más atractiva debido a la alta demanda de médicos. Por su parte, en las zonas rurales, aunque también se presentan sueldos competitivos, estos suelen ser más bajos debido a la menor concentración de profesionales y a las condiciones económicas.
AG