Supermercados
Estos son los 3 supermercados más elegidos en Colombia, según destacado informe nacional
Un estudio de Dunnhumby, dio a conocer los datos vinculados con el Índice de Preferencia del Retail en Colombia (RPI por sus siglas en inglés). Este evalúa la relación precio-calidad para los compradores colombianos.Existen diversos supermercados en Colombia. Si bien la competencia es cada vez más agresiva con descuentos y promociones, lo cierto es que los colombianos prefieren algunas empresas por sobre otras. Así es como ha quedado demostrado en un estudio realizado por Dunnhumby.
La creciente expansión de los discounters en el sector de supermercados, ha posicionado como los más populares a D1 y Ara. El Índice de Preferencia del Retail (RPI) de Dunnhumby evaluó a 21 retailers de bienes de consumo (físicos y digitales). De esta manera, se midió la preferencia de los consumidores, la conexión emocional de estos con las empresas y el desempeño financiero de las compañías.
¿Cuáles son los 3 supermercados más elegidos por los colombianos para hacer el mercado?
Según la agencia, el RPI genera un ranking que clasifica a los supermercados en función de los resultados multidimensionales que miden el desempeño y la preferencia ante los clientes. No se basa exclusivamente en resultados financieros.
- D1
- Ara
- Mercamio
Los primeros puestos del ranking destacan por su penetración, participación, crecimiento y conexión emocional que poseen con sus clientes. Por debajo de D1, Ara y Mercamio, se encuentran:
- Éxito
- Alkosto
- La Vaquita
- Olímpica
Las cadenas convencionales tienen buena penetración y alcance, ya que llegan a más del 35% de la población. Pero respecto al promedio de cadenas de supermercados en Colombia, están solo 2 puntos porcentuales por encima de la captación de gasto de sus clientes y 3 puntos por encima de la conexión emocional media.
Pero los supermercados regionales (Mercamio y La Vaquita) sobresalen en estas dos dimensiones con 9 y 11 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, a pesar de su menor presencia territorial: 3% de penetración declarada en el país.