Economía

Se confirmó el sector económico de Colombia que saldría beneficiado con la llegada de Trump

De acuerdo con María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, las exportadoras deberán realizar cambios en las relaciones entre Colombia y EE.UU.
lunes, 20 de enero de 2025 · 18:15

Donald Trump asumió este lunes 20 de enero como presidente de los Estados Unidos, en lo que será su segundo mandato. Lo cierto es que esta asunción causa revuelo en todo el mundo, donde los países empiezan a buscar aspectos positivos o negativos, así como oportunidades únicas para poder crecer como nación. 

Hay que decir que Colombia no es la excepción y María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, dialogó con La Fm de RCN, para expresarse un llamado a fortalecer las relaciones comerciales entre nuestro país y los Estados Unidos ante el panorama que representa la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.  

¿Cuál será el sector más beneficiado por la asunción de Trump? 

María Claudia Lacouture destacó en las últimas horas la importancia de mantener una relación bipartidista que garantice la estabilidad económica y comercial entre ambos países: “La relación bipartidista debe ir más allá de los dos presidentes porque esto va a tener una implicación relevante en el desarrollo económico de Colombia”, afirmó. 

Luego, la líder empresarial resaltó que, pese a las decisiones tomadas por el gobierno de Trump en su primer mandato, el Congreso estadounidense ha sido un aliado clave para mantener la cooperación internacional. Además, señaló que la reciente firma de la nota interpretativa del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa avances, aunque con ciertos desafíos. “El Congreso de Estados Unidos ha sido relevante para mantener la cooperación internacional con Colombia, pero hay limitaciones que no podemos ignorar en las definiciones establecidas para estas notas interpretativas”, explicó. 

Por último, Lacouture puso énfasis en uno de los aspectos más destacados como lo fue el flujo de remesas entre los dos países, que alcanzaron los 9.700 millones de dólares en septiembre de 2024, equivalentes al 2,8 % del PIB de Colombia. Asimismo, enfatizó que estos recursos son esenciales para el crecimiento económico de muchas familias colombianas. Eso sí, también advirtió que el país debe implementar políticas para reducir la dependencia de las remesas y promover un desarrollo económico integral en las regiones.