¿Cómo identificar un billete falso de 50 mil pesos colombianos?
Al ser un billete de amplia circulación, este ejemplar suele ser falsificado en mayor medida que otros de menor denominación.
El caso de una comerciante que, a través de redes sociales, denunció haber recibido un billete falso de 50 mil pesos ha llamado la atención y generado alerta entre los ciudadanos. Según relató, el ejemplar parecía legítimo; sin embargo, más tarde se percató de que se trataba de 'billetes G5', conocidos por su alta calidad y facilidad para pasar como auténticos.
Debido a que los billetes de 50 mil pesos son de amplia circulación y un valor medio, los falsificadores han puesto su mira en esta denominación para cometer sus delitos. En ese sentido, uno de sus métodos más recurrentes consiste en la impresión a gran escala de billetes con el número de serie BB48049786, uno de los más habituales en falsificaciones. También se ha detectado el uso del serial CA19283746 bajo esta misma modalidad.
Sin embargo, la joven, en su denuncia, se dio cuenta de que el serial no correspondía a los dos anteriores, sino al CH22852726, y aun así resultó ser falso. Si bien este podría ser un caso aislado, ya que el número de serie no determina por sí solo si un billete es auténtico, se recomienda revisar cuidadosamente el ejemplar en caso de recibir uno de estos billetes.

¿Cómo detectar un billete falso de 50 mil pesos?
El Banco de la República ha incluido varios detalles de seguridad en los billetes nuevos para que cualquier persona pueda reconocer si son verdaderos o falsos fácilmente. Estos indicadores están hechos para que se pueda comprobar la autenticidad del billete usando solo la vista y el tacto, sin tener que usar aparatos especiales. A continuación se presentan los principales elementos de seguridad que permiten identificar un billete legítimo:
- Relieve: El billete tiene zonas con relieve perceptible al tacto, como el rostro de Gabriel García Márquez y textos clave, gracias a un proceso especial de impresión difícil de falsificar.
- Marca de agua: Al mirar a contraluz, se observa una imagen clara del rostro y el número 50, integrada en el papel.
- Visible al trasluz, se observa una cinta de seguridad que incluye microtextos y figuras; las falsificaciones suelen tener imitaciones borrosas o mal colocadas.
- Efectos ópticos: Al inclinar el billete, ciertas áreas, como las mariposas, cambian de color y parecen moverse, efecto generado por tintas especiales.
- Imagen escondida: En un ángulo específico, aparece una figura invisible a simple vista, difícil de replicar y una prueba de autenticidad.
- Bajo luz UV, ciertas fibras y elementos del billete brillan en colores específicos; los falsos generalmente no presentan esta característica.
- Con lupa, se pueden leer textos muy pequeños y se observan detalles nítidos en la impresión, sin manchas ni borrones.
AG