Economía
Toma asiento antes de conocer cómo afectarán los aranceles de Trump a los colombianos
El país se encuentra alerta a un posible gran aumento del dólar, reducción en exportaciones y demás medidas que afectan al ciudadano de a pie.Estados Unidos, Con Donald Trump a la cabeza, protagonizó el conocido lunes negro de 2025 tras dar a conocer diferentes medidas relacionadas con imposiciones de aranceles a diversos países de todo el mundo, donde Colombia no es ajeno a esto. Se trata de una medida que afecta directamente al principal mercado de exportación de Colombia, que en 2024 representó el 29% de sus exportaciones, equivalentes a 14.335 millones de dólares.
En ese sentido, algo que debes saber es que las medidas de Donald Trump alcanzan de lleno al colombiano de a pie. Esto es porque los productos emblemáticos como el café y las flores podrían mantener cierta competitividad debido a que otros productores, como Vietnam, enfrentan aranceles más altos. Sin embargo, existen sectores como el de confecciones y alimentos que podrían ser de los más perjudicados.

Por otra parte, algunos expertos afirman que la economía de Colombia es muy vulnerable, debido a su alta dependencia del comercio con EE. UU. Por su parte, el medio Las 2 Orillas expresa que la relación entre el presidente colombiano Gustavo Petro y Donald Trump “ha estado marcada por tensiones y desacuerdos profundos”, siendo uno de esos ejemplos el conflicto por deportaciones de colombianos.
¿En qué nos afectan los aranceles que Trump impuso?
De acuerdo con el afamado influencer ‘priceitcol’, existen cuatro consecuencias gravísimas acerca de la firme decisión de Donald Trump:
- Se reducirían las exportaciones colombianas, como flores, café y textiles, los cuales se van a volver más costosos y, por ende, menos personas podrían comprarlos.
- Menor inversión extranjera en Colombia, pues la incertidumbre que traen estas políticas comerciales genera desconfianza y, por ende, menor inversión extranjera.
- Peligro de una recesión global por las guerras comerciales entre Estados Unidos, China y Europa, lo que podría generar una desaceleración en la economía.
- Mayor precio del dólar, ya que la inestabilidad política lleva a que los inversionistas migren del peso colombiano al dólar.