Economía
Estos son los 3 negocios colombianos que podrían ser beneficiados en Estados Unidos tras las medidas de Trump
Las amenazas arancelarias de Donald Trump y su conflicto en el Canal de Panamá han encendido las alarmas en el mundo, pero otorgan grandes oportunidades a Colombia.Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, algunas de sus medidas pusieron en alarma al mundo entero, pero al mismo tempo parecen abrir una puerta a países emergentes de la región como Colombia. Esto se debe a que el gigante del norte es un socio económico estratégico para nuestro país. Recordemos que, a diciembre de 2024, representó el 29 % del total de las exportaciones nacionales y el 25,5 % de las importaciones.
Esto no es todo, ya que el 43 % de la inversión extranjera llegó desde ese país, al igual que el 53 % de las remesas que recibieron los colombianos al tercer trimestre de 2024. Según la Cámara Colombo Americana (Amcham) que Estados Unidos imponga aranceles del 25 % sobre los productos importados de México y Canadá, y del 10 % de los que llegan de China, aumenta los costos para la llegada de estos productos a ese país y abre una enorme posibilidad para Colombia.

¿Cuáles serían los 3 negocios más beneficiados para Colombia?
Según Alejandro Godoy, consultor geopolítico y experto en temas de Asia, con las restricciones impuestas por EE.UU. a ese país, muchas empresas buscarán nuevos proveedores y socios comerciales en mercados emergentes. En ese sentido, existen una serie de posibilidades que posicionan a Colombia como dueño de una capacidad enorme para producir y entre los mejores negocios a los que podría aspirar se encuentran los siguientes:
- La fabricación y exportación de transformadores pequeños y dispositivos de iluminación LED sostenible.
- Alimentos como snacks saludables y frutas tropicales.
- Textiles como ropa interior y vestidos de baño.
Recordemos que otros de los anuncios que llamaron la atención internacional fue cuando Trump lanzó una “amenaza” hacia Panamá al afirmar que exigiría a su país retomar el control estratégico de este paso comercial, uno de los más importantes del mundo. Entre los argumentos de Trump para justificar su declaración se encuentra el costo elevado de las tarifas impuestas a los buques estadounidenses que transitan por el Canal.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro afirmó que “hasta las últimas consecuencias estaré del lado de Panamá y la defensa de su soberanía”, y agregó que “el presidente Trump se ha equivocado y contradicho”. Estas declaraciones no son para menos, ya que el Canal es fundamental para el transito de productos desde Colombia que se venden a otros países, tales como carbón, café y flores.