Buscar

Secciones
Economía

Informe de la OCDE revela una pésima noticia para Colombia en lo que resta del 2025

Esta tendencia no solo se mantendrá en lo que queda del año, sino que también continuará en 2026.

Escrito en Nacionales el
Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón (UNAM). Redactor de deportes, estilo de vida y actualidad nacional.
Informe de la OCDE revela una pésima noticia para Colombia en lo que resta del 2025
Informe de la OCDE revela una pésima noticia para Colombia en lo que resta del 2025. Canva: Producción Terra

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que Colombia será uno de los países miembro que enfrentará una de las inflaciones más altas en 2025, una tendencia que se mantendrá el año siguiente.

De acuerdo con la entidad, Colombia terminará 2025 como uno de los países con mayor costo de vida, posicionándose en el tercer lugar, a pesar de que en varias partes del mundo se prevé cierta moderación en los precios al consumidor.

De hecho, según las proyecciones de la OCDE, Colombia alcanzará el segundo puesto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una inflación del 4% en 2026, tras una reducción de 0,7 puntos porcentuales. Si bien el país estará lejos de Turquía, que alcanzará una inflación del 18% para ese año, lo cierto es que Colombia seguirá ubicándose entre las naciones con mayor inflación, apenas un escalón por debajo del primer lugar.

La OCDE proyecta que Colombia tendrá uno de los costos de vida más altos al cierre de 2025. Imagen: Canva

¿Qué factores impulsarán la inflación en Colombia?

La OCDE menciona que el comportamiento de la inflación se debe a varios factores. Inicialmente, advierte que este indicador ha vuelto a subir en algunos países, destacando el aumento en los costos del comercio internacional porque se están aplicando más aranceles a los productos que se importan y exportan, lo que lleva a que los precios sigan subiendo.

Asimismo, el informe señala que el alza en los aranceles encarecerá el comercio, lo que podría traducirse en una mayor presión inflacionaria. No obstante, este efecto podría verse parcialmente compensado por la caída en los precios de las materias primas.

Imagen ilustrativa: Canva

Además, aclaran que los problemas económicos actuales no solo son de carácter interno, sino que también son consecuencia de un panorama global complicado, marcado por la incertidumbre internacional, conflictos o tensiones geopolíticas.

Se espera que la inflación anual promedio de los países que forman parte del G20 sea del 3,6% en 2025 y que baje un poco al 3,2% en 2026, siguiendo una tendencia moderada hacia la estabilidad en los precios. No obstante, en Colombia controlar la inflación será más complejo, dadas las condiciones actuales del mercado laboral y la fuerte influencia de factores externos en los costos.

AG