Docentes en Colombia: así impactan los nuevos cambios en el tarifario de servicios de salud 2025
Se ajustan los valores y condiciones de los servicios de salud para el magisterio. Conozca qué significa esto para cada docente y el acceso a sus servicios de salud.
El sistema de servicios de salud para docentes en Colombia atraviesa una transformación clave en 2025. A partir del 1° de agosto entrarán en vigencia nuevas tarifas y condiciones que, según el FOMAG, buscan garantizar una atención más eficiente, equitativa y oportuna. Este ajuste se enmarca en la necesidad de mejorar la cobertura y la calidad del servicio para los docentes y sus familias.
¿Qué cambia en los servicios de salud del magisterio?
Según lo informado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), se actualizó el tarifario base que regula el valor de los servicios prestados a los docentes en clínicas, hospitales y centros médicos. Esto incluye desde consultas generales y especializadas hasta procedimientos, exámenes, terapias y medicamentos. La actualización también modifica las condiciones de contratación, priorizando el modelo de pago por evento, es decir, se paga por cada servicio prestado.
Esta forma de contratación genera algunas inquietudes en el gremio, ya que podría incrementar los costos y dificultar la atención continua. Sin embargo, desde el FOMAG aseguran: “Con estos avances en diferentes frentes, queremos que las y los docentes y sus familias se sientan atendidos de manera adecuada y oportuna”.
Tarifas diferenciales y bonificaciones especiales
Uno de los aspectos más relevantes del nuevo tarifario es la creación de una UPC (Unidad de Pago por Capitación) superior en un 46,36% respecto a la del régimen contributivo general. Además, se contemplan ajustes adicionales para regiones con características geográficas especiales.

Entre los beneficios adicionales se encuentran:
- Prima del 10% para zonas con alta dispersión geográfica.
- Prima del 37,9% para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
- Prima del 5% para instituciones de salud acreditadas con altos estándares de calidad.
Estos incentivos buscan compensar las dificultades logísticas y mejorar la atención en regiones donde la cobertura médica ha sido históricamente deficiente.

Expectativas y dudas entre los docentes
Si bien la intención del nuevo esquema es optimizar el servicio, en algunos sectores docentes existe preocupación por los costos del nuevo modelo de contratación. Algunos temen que los ajustes tarifarios afecten la rapidez y continuidad en la atención, sobre todo en tratamientos prolongados.
No obstante, desde el Ministerio de Educación y el FOMAG destacan que este nuevo enfoque permitirá una contratación más eficiente, orientada a la calidad y la necesidad del paciente docente. A la espera de su implementación total, se monitoreará el impacto de estos cambios para garantizar que realmente beneficien al magisterio colombiano.