Buscar

Secciones
Mundo laboral

Adecco Colombia explica las 6 señales para detectar una oferta laboral falsa y cómo reportarlas

Identificar estas señales clave ayudará a no caer en falsas convocatorias de empleo.

Escrito en Nacionales el
Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón (UNAM). Redactor de deportes, estilo de vida y actualidad nacional.
Adecco Colombia explica las 6 señales para detectar una oferta laboral falsa y cómo reportarlas
Adecco Colombia explica las 6 señales para detectar una oferta laboral falsa y cómo reportarlas . iStock

En Colombia, conseguir un trabajo representa un reto para millones de personas. Si bien existen indicios de que los indicadores de desempleo están mejorando, lo cierto es que la oferta sigue siendo limitada. Además, hay quienes aprovechan la situación de necesidad de muchos con ofertas falsas, buscando engañar a los interesados.

Las estafas se pueden presentar de muchas maneras diferentes. En cuanto a las relacionadas con las convocatorias laborales, hay quienes juegan con la urgencia del candidato para que caiga en el engaño, ofreciendo empleos falsos, solicitando pagos por adelantado o pidiendo información personal sensible que luego es utilizada de forma fraudulenta.

Imagen ilustrativa: iStock

¿Cómo identificar una oferta de empleo falsa?

A manera de orientación sobre este tema, Adecco Colombia, una empresa especializada en recursos humanos, dio una serie de recomendaciones para reconocer estas estafas y así las personas puedan estar prevenidas ante el accionar de personas malintencionadas.

Por lo tanto, una de las alertas principales está relacionada con el cobro de dinero por adelantado, ya sea para realizar capacitaciones o exámenes médicos. Estos recursos son solicitados antes de iniciar el proceso de selección.

Adecco Colombia emite recomendaciones para identificar ofertas de trabajo falsas. Imagen: iStock

Otra señal es cuando las promesas de sueldo son muy altas y, además, se ofrecen beneficios exagerados. Esto se acentúa si no se exige experiencia o si los requisitos son poco claros.

Por otro lado, una comunicación deficiente, que no es propia de una empresa seria, debe ser tomada con precaución , sobre todo si en una publicación existen problemas de ortografía o se emite un mensaje poco claro o ambiguo.

A grandes rasgos, las empresas dan a conocer sus datos de contacto; sin embargo, si la información proporcionada no coincide, lo mejor es ignorar esa oferta.

Es fundamental prestar atención a los enlaces sospechosos proporcionados en estas convocatorias, pues si no coinciden con la empresa que está realizando la solicitud de personal, podría tratarse de un fraude y la información personal del candidato estaría comprometida.

Por último, es importante saber que las empresas serias ponen en marcha filtros, por lo general bastante estrictos, para contratar a alguien. Por ello, resulta clave desconfiar del modelo de contratación exprés, el cual no contempla entrevistas ni pruebas pertinentes, algo que no ocurre en compañías confiables.

AG