Curiosidades

Estas son las 5 ciudades más peligrosas para vivir en Colombia, según la IA

En el territorio colombiano las ciudades más peligrosas suelen identificarse con base en estadísticas de violencia, como tasas de homicidios, robos, y otros delitos.
miércoles, 22 de enero de 2025 · 17:49

Vivir en Colombia puede ser una de las mejores experiencias para un turista extranjero, pero también hay que tener en cuenta que no todo lo que reluce es oro, ya que hay ciudades que pueden ser muy peligrosas. 

La seguridad es uno de los aspectos principales que las ciudades tratan debido a la preocupación que se genera entre los habitantes y las autoridades locales. Además, este es un punto clave en contra que afecta al turismo. Es por eso que debe saber cuáles son los lugares menos agradables para que puedas vivir. 

Inseguridad. Fuente: iStock

Conoce las peores ciudades para vivir en Colombia 

A la hora de determinar los 5 peores lugares para vivir en todo Colombia, se recurrió a la inteligencia artificial, más precisamente al sitio ChatGPT, que fue el encargado de dar un veredicto al respecto: 

  1. 1. Cali: este es una de las ciudades principales de Colombia, que afronta graves problemas de violencia. Pese a ser reconocida como "La Capital de la Salsa", la ciudad sufre de altos índices de homicidios y crímenes violentos, especialmente en sectores como Aguablanca y Siloé. Gran parte de esta violencia está vinculada al narcotráfico, pandillas y conflictos sociales. 
  2. 2. Buenaventura: se trata de un puerto ubicado sobre el Océano Pacífico, lo cual es estratégico para el narcotráfico, lo que ha provocado enfrentamientos constantes entre grupos criminales. Además, las desapariciones forzadas, extorsiones y desplazamientos internos son un problema recurrente. 
  3. 3. Palmira: ciudad ubicada en el Valle del Cauca, este sitio ha sido catalogado como una de las ciudades más violentas de Colombia debido a sus altas tasas de homicidios en proporción a su población. Los sectores más complicados son los del oriente de la ciudad. 
  4. 4. Quibdó: Se trata de la capital del Chocó, que es un reflejo de los problemas estructurales que enfrenta la región: pobreza, abandono estatal y violencia. Grupos armados ilegales ejercen control en ciertas zonas, mientras que las bandas criminales participan en actividades como extorsión y tráfico de drogas. 
  5. 5. Medellín: Si bien esta ciudad ha tenido una transformación positiva en las últimas décadas, las bandas criminales conocidas como "combos" aún operan en varias comunas. Las zonas más afectadas por la delincuencia son las Comunas 13, 8 y 3.