Datos duros
Toma asiento antes de conocer qué porcentaje del salario se gasta en comer sano en Colombia
Si bien la mayoría de los hogares de clase baja y media han adoptado hábitos de consumo saludables, lo cierto es que esto representa un impacto considerable en su bolsillo.Comer sano en Colombia es un hábito que cada vez más hogares intentan incorporar en su día a día; sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el alto costo de algunos productos saludables representa un obstáculo que impacta directamente en su bolsillo.
De acuerdo con la encuesta de Hábitos de Consumo 2025, realizada por Crowe Colombia, quienes tienen un ingreso por debajo de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes enfrentan gastos más significativos al optar por una alimentación saludable.
El estudio detalla que el 89% de los hogares de los estratos 1 al 4 (clase baja y media) han convertido comer sano en una de sus prioridades. Esta cifra contrasta con el 11% restante, que continúa incluyendo alimentos ultraprocesados como parte habitual de su dieta.

Este es el porcentaje del salario que se gasta en comer sano en Colombia
Si bien estos datos reflejan el creciente interés de las familias por llevar una alimentación saludable, lo cierto es que esto también puede tener un impacto relevante en su bolsillo. Según el análisis, la clase trabajadora del país estaría destinando una tercera parte de su salario a una dieta sana, aunque esto varía dependiendo del lugar donde se realice la compra.
Los resultados de la encuesta indican que un 58% de los colombianos de estratos 1 al 4 gastan entre $118.878 y $237.756 a la semana en el mercado, mientras que un 35% suele invertir más de las cantidades mencionadas. Esto significa que, al multiplicar este gasto por las cuatro semanas del mes, se puede llegar a una cifra cercana a los $1.000.000 mensuales, lo cual representa un esfuerzo financiero importante, especialmente para aquellos que tienen salarios bajos, apenas por encima del mínimo.

Entendiendo que una alimentación saludable está compuesta por una variedad de alimentos frescos, balanceados y nutritivos, como frutas, verduras, proteínas magras, cereales integrales y grasas saludables, adquirir estos productos en los establecimientos minoristas cuesta en promedio $829.934. Cabe destacar que estas sucursales concentran la mayoría de las compras de alimentos en el país (42%), lo que revela que un trabajador que gana el salario mínimo estaría destinando el 44,8% de su remuneración solo en alimentos.
A pesar de que las personas se inclinan en la actualidad por adoptar hábitos de alimentación más saludables, la barrera salarial sigue siendo un obstáculo importante dado que un elevado porcentaje del dinero que devengan está reservado para la comida.
AG