La buena noticia para las trabajadoras independientes que quieren cobrar su licencia de maternidad
Aunque seas independiente, la maternidad no te deja sin licencia: esto es lo que muchas no saben sobre el pago que podrías estar perdiendo.
La maternidad representa un momento de profunda transformación, pero también de preocupación para muchas mujeres independientes en Colombia. Aunque el derecho a la licencia está garantizado por ley, acceder al pago requiere cumplir varios requisitos y procesos ante la EPS.
Requisitos básicos para recibir la licencia de maternidad siendo independiente
El paso más importante para acceder a la licencia de maternidad si se trabaja de manera independiente es haber cotizado de forma ininterrumpida al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Esto implica hacer aportes completos y a tiempo durante los nueve meses anteriores al parto.
No se trata solo de estar afiliada: el monto y la constancia en los pagos son determinantes. El valor que se recibe como licencia se calcula con base en el Ingreso Base de Cotización (IBC) de los últimos doce meses. Cualquier interrupción o un aporte menor al salario mínimo puede reducir el beneficio.
El trámite ante la EPS: paso a paso para solicitar tu licencia
Una vez se acerca el nacimiento, la trabajadora debe presentar una serie de documentos ante su EPS. El primero es el certificado de incapacidad por maternidad, que se entrega al momento del parto y es expedido por el médico tratante.

Luego, se deben anexar los siguientes documentos:
- Copia del registro civil de nacimiento del bebé.
- Copia del documento de identidad de la madre.
- Certificado de incapacidad o licencia de maternidad.
- Certificación de cotizaciones al SGSSS (aunque la EPS puede verificar esto, es clave llevarlo por si se requiere).
“La clave está en la constancia y en tener clara la documentación desde el inicio”, explica Angélica Rodríguez, abogada experta en derechos laborales y género.
Maternidad sin contrato fijo: lo que debes saber para no perder tu beneficio
Aunque la Ley 1822 de 2017 protege a las madres gestantes sin contrato laboral, su implementación práctica aún presenta trabas. Muchas EPS demoran en responder o rechazan solicitudes por cotizaciones incompletas. Por eso, es recomendable:
- Planificar el embarazo asegurando los aportes durante los nueve meses previos.
- Verificar que el IBC corresponda a ingresos reales.
- Guardar todos los comprobantes de pago.
- Insistir ante la EPS si hay demoras o inconsistencias en el pago.
“A veces toca luchar un poco más, pero las independientes también tenemos derecho a cuidar de nuestros hijos sin perder el sustento”, asegura Luisa C., diseñadora freelance que logró obtener su licencia tras presentar la documentación correcta.

La licencia de maternidad para trabajadoras independientes es un derecho vigente y exigible, pero requiere organización y conocimiento del proceso. La preparación anticipada es clave para que la maternidad no signifique una pausa económica injusta.