Buscar

Secciones
Jóvenes y la reforma laboral

Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil

Una nueva iniciativa legislativa impactaría a empresas y jóvenes en Colombia. El cambio promete mejoras, pero aún deja dudas sobre su aplicación y alcance.

Escrito en Nacionales el
Especialista en estética y turismo
Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil
Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil.. Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil. Fuente: Foto: Canva.

Un nuevo proyecto de ley busca modificar el período de prueba laboral en las empresas colombianas, especialmente para empleados jóvenes menores de 29 años. Esta iniciativa, impulsada desde la Comisión de Juventudes, propone una transformación que podría impactar directamente el acceso al empleo formal en el país.

El corazón del proyecto es claro: ampliar el periodo de prueba de dos a cuatro meses para jóvenes recién vinculados. La razón detrás de esta modificación es ofrecer más tiempo para que los empleadores evalúen el rendimiento y la adaptación de quienes inician su vida laboral, al tiempo que se reducen las barreras de ingreso para quienes carecen de experiencia previa.

Desde el Congreso, los promotores de la propuesta aseguran que se trata de una medida para reducir las cifras de desempleo juvenil, una de las más altas del país. “Queremos darle un impulso al empleo joven y que las empresas se sientan respaldadas al contratar perfiles sin experiencia”, señaló Camila Suárez, representante de la Comisión de Juventudes. La flexibilidad del periodo permitiría más contrataciones sin temor a errores costosos.

Jóvenes en la mira del nuevo artículo 78

La reforma propone modificar el artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo, que actualmente establece que ningún período de prueba puede superar los dos meses. Con el cambio, solo los trabajadores menores de 29 años podrían acceder a este periodo ampliado, lo que ha generado tanto apoyo como debate en el sector laboral.

Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil. Fuente: Foto: Canva

Entre los beneficios que se destacan están:

  • Más tiempo para demostrar capacidades laborales.
  • Posibilidad de adquirir experiencia en entornos reales de trabajo.
  • Mayor disposición de las empresas para contratar sin exigir trayectoria previa.

No obstante, algunos expertos advierten que un periodo de prueba más largo podría traducirse en relaciones laborales inestables. 

“Debemos cuidar que esto no se convierta en una excusa para postergar la formalización de los jóvenes”, advirtió Jorge Luna, abogado laboralista.

¿Qué ganan las empresas con esta reforma?

Para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), la ampliación del periodo de prueba representa una oportunidad de reducir los riesgos económicos de una contratación fallida. También pueden invertir más tiempo en capacitación sin la presión de una vinculación definitiva inmediata.

Cambios en el periodo de prueba: una propuesta del Congreso que enciende la polémica entorno a desempleo juvenil. Fuente: Foto: Canva

“Este tipo de medidas pueden dinamizar el mercado laboral si se aplican con responsabilidad”, señaló Luisa Gómez, directora de Recursos Humanos en una firma tecnológica. La expectativa es que, de ser aprobada, esta ley fortalezca el puente entre la educación y el trabajo formal para los jóvenes colombianos.

El proyecto aún se encuentra en fase de análisis, pero de avanzar, sería la tercera ley surgida desde la Comisión de Juventudes, luego de la reciente aprobación de la ley de salud mental. Colombia sigue buscando respuestas estructurales a uno de sus problemas laborales más urgentes: el desempleo joven.