Buscar

Secciones
Movilidad

Conoce cuáles son las 4 de las multas más costosas en Colombia: cómo evitarlas

Saber cómo aplican estas multas según la normativa vigente ayudará no perder dinero de manera innecesaria.

Escrito en Nacionales el
Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón (UNAM). Redactor de deportes, estilo de vida y actualidad nacional.
Conoce cuáles son las 4 de las multas más costosas en Colombia: cómo evitarlas
Conoce cuáles son las 4 de las multas más costosas en Colombia: cómo evitarlas. iStock

Manejar un vehículo implica tener los suficientes conocimientos y habilidades para conducir de manera segura y responsable. Igual de importante es conocer los reglamentos de tránsito vigentes, con la finalidad de garantizar una movilidad ordenada en todas las vías colombianas.

Sin embargo, hay quienes por desconocimiento pueden incurrir en faltas que conllevan a la imposición de una multa por parte de las autoridades. Existen diversas sanciones en las que un conductor puede caer, pero algunas generan un mayor impacto económico, y conocerlas de antemano ayudaría a evitarlas.

Conocer las reglas básicas de tránsito ayudaría a evitar multas innecesarias. Imagen: iStock

Estas son las multas más costosas de Colombia

Entre las sanciones económicas más elevadas en Colombia se encuentran las de la categoría D, cuyo valor en 2025 asciende a aproximadamente $1.423.500, equivalentes a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV). Dentro de este grupo se incluyen infracciones como conducir sin licencia, pasar un semáforo en rojo, transitar en contravía y circular sin el SOAT vigente.

Debido a que muchas personas en Colombia no tienen claro lo que establecen las leyes de tránsito, terminan pagando multas. Sin embargo, si la sanción se impuso sin que realmente existiera una base legal, la persona tiene derecho a impugnar la falta.

Imagen ilustrativa: iStock

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), las autoridades de tránsito cuentan con un año para notificar y formalizar que un conductor es responsable de una infracción a través de una resolución. No obstante, recibir el comparendo no obliga automáticamente al ciudadano a pagarla, pues está en su derecho de revisar u objetar la pena si considera que no corresponde.

Si la audiencia no se lleva a cabo, al cabo del año el señalado podrá pedir que su falta sea dada de baja por expiración. Por otra parte, la persona también puede alegar no haber sido notificada a través de sus medios oficiales de contacto como su dirección registrada. Si la autoridad no lograr avisar correctamente, esto también puede ser un argumento para refutar la sanción.

AG