Estadísticas
Estas son las 5 ciudades más caras para vivir en Colombia, según último IPC del DANE
El informe más reciente reveló este dato, mostrando variaciones similares a las registradas en reportes anteriores.El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer el más reciente reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida que refleja la fluctuación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios del consumo de los hogares colombianos.
De acuerdo con el informe de la entidad, el IPC presentó una variación del 0,66%, dato contrastado con el mes de marzo del 2025. Cabe destacar que este indicador ayuda a entender la evolución del costo de vida en el país, ya que mide cómo oscilan los precios en promedio.
En marzo de 2025, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (#IPC) fue 0,52%, mientras que la variación anual fue 5,09%. La última variación anual inferior a la observada en marzo de 2025, se presentó en octubre de 2021.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) April 8, 2025
?? Consulte todos los detalles del #IPC… pic.twitter.com/Bsqn1QTYER
Esto, a su vez, permite saber el nivel de inflación en Colombia, así como evaluar el poder adquisitivo de los hogares frente al aumento de los precios. Además, otro detalle relevante de esta información es que revela cuáles son las ciudades más caras para vivir en el país, así como aquellas donde el costo de vida resulta más asequible.
Estas son las ciudades más caras para vivir, según el IPC del DANE
Las ciudades con las variaciones más elevadas en relación con el mismo período del año anterior son Bucaramanga (6,49%), Pereira (6,18%), Bogotá (5,66%), Ibagué (5,56%) y Armenia (5,44%). En otras palabras, estos puntos del país han experimentado los aumentos más significativos en el nivel de vida.
#IPC | En abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación mensual del 0,66%.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) May 8, 2025
?? El IPC anual fue del 5,16%, es decir, 2,00 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue del 7,16%. pic.twitter.com/SwjJtSj8Ir
El reporte del DANE señala que el promedio nacional se ubicó en 0,66%. No obstante, estas ciudades se encuentran por encima de ese indicador, lo cual responde a motivos como el aumento de precios en sectores específicos como el transporte o la alimentación, por mencionar algunos.
Cabe recordar que las mediciones del IPC se basan en los precios de los bienes y servicios que reflejan los gastos comunes de los hogares en cada ciudad. Esto implica que, si los precios de estos productos aumentan más en una metrópoli en particular, su IPC será más elevado, lo cual inevitablemente encarecerá el gasto cotidiano para los ciudadanos.
AG