Economía
Se confirmó la peor noticia que afecta a 48 estaciones de servicio en la frontera con Venezuela
Colombia decidió el cierre de gasolineras en la frontera con Venezuela por sospechas de suministro al narco.Colombia es tapa de todos los diarios tras conocerse que el gobierno ordenó el cierre temporal de unas 48 gasolineras en la frontera con Venezuela luego de diversas sospechas de que se comercializan combustible para fines ilícitos tales como el narcotráfico, informó este miércoles el ministro de Minas y Energía. Hay que decir que esta media forma parte del estado de conmoción interior que decretó el presidente Gustavo Petro el pasado mes de enero tras un ataque de la guerrilla ELN en la región del Catatumbo (noreste) que dejó más de 50 muertos y 50.000 desplazados.
Fue el propio Adwar Moisés Casallas Cuéllar, director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, quien informó acerca de esta decisión en Catatumbo que responde a la sospecha de que el combustible asignado a estos establecimientos estaría siendo desviado hacia actividades criminales, como la producción de pasta base de coca y clorhidrato de cocaína. En ese sentido y de acuerdo con la Resolución 00152 de 2025, el Ministerio de Defensa Nacional suministró información clave en el marco del Plan de Control de Hidrocarburos destinados a Economías Ilícitas.
¿Qué dice el análisis del Ministerio de Minas y Energía?
De acuerdo con un análisis detallado entre el Ministerio y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, en el que pudieron identificarse inconsistencias en la georreferenciación de combustible en varias estaciones de servicio. Este se trata de un proceso que incluyó la comparación entre registros oficiales de ubicación y datos obtenidos mediante imágenes satelitales, vuelos de reconocimiento y bases de datos de infraestructura vial y comercial.
En ese sentido se obtuvieron algunos hallazgos en la región del Catatumbo – sitio en el que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) libra una intensa batalla contra las facciones disidentes de la FARC por el control de la producción de cocaína y las rutas para exportarla – donde 48 estaciones de servicio presentaban discrepancias significativas entre la ubicación reportada y su localización real, irregularidades que ponen en duda la forma de operar de dichos establecimientos.
Recordemos que fue un informe del propio Ministerio de Minas y Energía el que reveló que el consumo anual de combustibles en el Catatumbo asciende a 14.401.567.378 galones, una cifra que solo es superada por otras regiones con alta producción de cocaína, como Nariño, Santander y Valle del Cauca, lo que significa que las sospechas del desvío de combustibles a economías ilegales sería casi un hecho, por lo cual, el gobierno quiere restringir el flujo de recursos hacia estructuras criminales sin afectar el abastecimiento general ni a los propios colombianos de bien.